Los pasados 24 y 25 de enero, en el impresionante Paul Bocuse Arena del recinto ferial de Lyon, el equipo japonés conquistó por cuarta vez la medalla de oro de la Copa del Mundo de Pastelería, por delante de los otros 17 países participantes. Fue una victoria ajustada, solo unos puntos por encima del equipo francés, que se llevó una medalla de plata con sabor agridulce. Una victoria merecida también, puesto que la escuadra nipona presentó un trabajo artístico espectacular y una degustación impecable. Además, no cometió ningún error grave, a diferencia por ejemplo de Francia que sufrió un aparatoso accidente durante la confección de su escultura de hielo, o de Italia, relegada a la sexta plaza y que rompió su pieza artística de caramelo justo antes de presentarla.

Francia logró la medalla de plata

De este modo, Japón revalida la victoria de la edición anterior y confirma su supremacía, en el mundo frente a la todopoderosa Francia, y en el continente asiático frente a sus más directos competidores, Malasia o la ascendente China, tercera y cuarta clasificadas respectivamente, pero a una distancia de puntos considerable respecto a los dos primeros.

Japón elaborando la escultura de hielo

El equipo japonés, formado por Masanori Hata al chocolate, Yuji Matoba al azúcar y Ryu Miyazaki al hielo, supo mantener el oro de la competición con un perfil de profesionales que no lideran negocios de pastelería en su país, pero que han tenido la oportunidad de preparar a fondo su actuación para alcanzar la perfección en todos y cada uno de los ejercicios a concurso. Otro de los premios que se entregaron durante la gala final fue el reconocimiento al equipo más ecorresponsable, un premio que recayó en la Bélgica comandada por todo un veterano en esta competición, Marijn Coertjens.

Bélgica, premio al equipo más ecorresponsable

A destacar el creciente ambiente de espectáculo que rodea cada año la Copa del Mundo, con diferentes zonas lúdicas, altamente exclusivas, rodeando la zona de concurso. Respecto a la evolución de las pruebas, este año se incorporó “The Chocolate Show” una performance de los equipos en directo, obligados a presentar un producto con espíritu callejero, a modo de food truck, y vinculado a algún aspecto emblemático de su país.

The Chocolate Show

Como decimos, Asia sigue aumentando su peso en los primeros lugares de la competición, con permiso de algunas de las clásicas potencias europeas. Los países latinoamericanos quedaron relegados a la segunda parte de la clasificación con un equipo argentino como mejor clasificado en el puesto número 10 y un trabajo inspirado en el tango. Las ausencias de grandes países históricos sigue siendo otra de las noticias de la presente edición, que no contó con representación de países como Estados Unidos, Holanda y España. Precisamente estos dos últimos ya vienen trabajando en la conformación de un equipo que por fin tenga posibilidades de ser competitivo y alcanzar un puesto destacado en las próximas rondas continentales y final de 2027.

Fotos: Nicolas Reynaud / Julien Bouvier